¿Porqué el budismo es verdad?

Si juzgas un libro por su título, puedes perderte grandes oportunidades. Esto es lo que casi me pasa con el libro “Por qué el budismo es verdad” de Robert Wright, cuyo título me recordó los libros sobre que Jesús era un extraterrestre que leía uno de mis tíos en vacaciones cuando era niña. ¿Por qué razón querría leer algo que busca evangelizarme en una fe que parece tan esotérica? En este caso, el subtítulo “La ciencia y la filosofía de la meditación y la iluminación” junto con una buena reseña del New York Times azuzaron mi curiosidad. Así que me dí permiso para leerlo.

El libro logra poner en juego un supuesto budista fundamental: que es posible aprender a percibir el mundo y que esto permite que haya un camino para superar el sufrimiento y alcanzar la felicidad. A través de la presentación de las más modernas teorías psicológicas, respaldadas por estudios y publicaciones científicas, muestra que este paradigma de la transformación personal se valida desde diferentes aristas en situaciones concretas.

Lo genial es que lo hace sin una sola gota de misticismo. No hay que esperar haber pasado semanas meditando para reconocer sus beneficios en carne propia. Aunque al terminar de leerlo, no pude sino extrañar la oportunidad de asistir a un retiro de meditación en tiempos pandémicos. A lo largo de sus páginas encontramos casos, opiniones, interrogantes y datos que van desde el budismo a la ciencia y viceversa, en una conversación que ilustra cómo es posible tomar conciencia de que lo que nos parece como innato y evidente es una construcción en su mayor parte aprendida tanto por nuestra especie a través de la evolución, como por nuestra persona a través de la socialización.

Estos son tiempos de desnaturalización de supuestos. El feminismo está logrando hacer que nos cuestionemos creencias tan arraigadas como que hay dos sexos definidos biológicamente para pasar a preguntarnos por las operaciones sociales que los construyen. El veganismo nos está interrogando sobre nuestra ética de las pequeñas acciones de consumo. Estos son solo dos ejemplos de tendencias sociales que nos llevan a preguntarnos por las formas en que queremos construirnos. Entonces, por qué no deconstruir la ilusión de que nuestra forma de percibir el mundo es sólida o la creencia de que nuestro yo es algo sólido.

Es cierto que el titular de este libro es un poco pretencioso. Pero esto ocurre porque el libro entero es una provocación para re pensarnos como seres humanos y abrirnos a un nuevo espacio de libertad, en la medida que nos hacemos responsables por nuestra interpretación de la realidad y el aprendizaje de formas de reinventarnos.

En resumen, es una buena lectura si usted siente que hay una espinita que le incomoda en su forma de entender la realidad. El riesgo: puede que quede con más preguntas. Pero al menos van a ser preguntas que consideren en su formulación los aprendizajes que la ciencias moderna ha desarrollado a principios del siglo XXI.

— —

Título: Por qué el Budismo es Verdad. La ciencia y filosofía de la meditación y la iluminación.

Autor: Robert Wright

Editorial: España: Gaia Ediciones

Fecha Pub: 2018

Páginas: 446

Publicado originalmente en Medium en abril de 2021.


13 consejos de Buda para tiempos difíciles - La India Increíble