Dra.DK, una voz transformadora

“La comida es como un abrazo” dice Denisse Kohn después de recordar los brownies que cocinaba de niña con su madre. Cualquiera que haya visto su instagram sabrá que para ella la comida es un mundo que debiera liberarse de restricciones y asociarse más al disfrute.

Esta médica chilena, a sus 30 años, está terminando la especialidad de nutriología en la prestigiosa New York University con un estudio sobre alteración de la conducta alimentaria en mujeres entre 20 y 35 años de edad; especialización que se ha costeado en base a ahorros, apoyo familiar y endeudamiento. Cuesta entender que no haya habido financiamiento de Becas Chile para esta formación que está en la frontera del conocimiento y que tiene el potencial de revolucionar a nuestro conservador país, así como revolucionó a la misma Denisse.

“Cuándo postulé a la especialización, no les gustó mucho mi ensayo. Yo hablaba de la epidemia de obesidad en Chile y que quería aprender la mejor forma de hacer que todos bajaran de peso” — cuenta la doctora. Llegando a la NYU se dió cuenta porqué. Allá el peso es una medida que dejó de utilizarse como indicador universal de salud. Reconoce que a los médicos les enseñan poco de nutrición, pero les repiten constantemente: la obesidad está asociada a todas las enfermedades. Es el comodín que un médico puede esgrimir si no sabe a que podría estar asociada una enfermedad.

Cinco semestres de formación, más de 30 lecturas diarias y mucha flexibilidad cognitiva han cambiado el paradigma con el cual se enfrenta a la nutrición y al estigma por peso que campea en la medicina nacional. “Tu aprendes que si va alguien al médico con dolor de rodillas y tu lo mandas a bajar de peso, habiendo un tratamiento que si le darías a una persona sin sobrepeso, estás haciendo malpraxis” enfatiza para mostrar la forma en que la estigmatización por peso puede hacer que una persona tenga peor acceso a la medicina. Refuerza esta idea recalcando que “eso es válido también para una persona delgada, que le salen los resultados de exámenes de diabetes alterados y el médico se los manda a hacer de nuevo, porque no les cree por su peso”.

Cuestionando todo lo que sabía de nutrición con el pasar de los días en Nueva York, Denisse se dió cuenta que no podía ser que en Chile no se conocieran las nuevas tendencias en nutrición y alimentación. Por eso decidió hacer la cuenta de instagram @dra.dk.

En su primera publicación se la jugó por una postura: “en mi opinión vivir a dieta es vivir constantemente tratando de ser alguien que no somos y buscando un ideal cultural que nadie entiende bien de dónde salió, pero que se disfraza de ‘saludable’”. En las entrevistas que dá a menudo le preguntan por qué esto es así, en ese momento le toca dar cuenta de una industria de la dieta que mueve millones y que tiene la publicidad a su servicio.

Si le preguntas cada cuánto debes pesarte, se permite una pequeña desviación antes de responder, “en nuestra mente el concepto de bajar de peso te hace mejor persona, más mino(a) y, en teoría, te da más confianza para cumplir tantas cosas que quieres cumplir. Te levantas, vas directamente a pesarte y solo después de ver ese número sabes si va a ser un día bueno o uno malo. ¡Que alegría ver un número más bajo que el día anterior! Pero qué desastre ver uno mas alto, te sientes un fracaso, alguien que no logra lo que se propone”. Si insistes en una respuesta directa, a la larga probablemente te recomiende que te alejes de las básculas.

¿Pero eso no promueve la obesidad? Esta es la pregunta que casi todas las personas que viven en la cultura de la dieta y con un paradigma pesocéntrico se hacen frente a esta forma de enfrentar el tema. Denisse — que está certificada en alimentación intuitiva y conciencia plena, además se ha formado con los mejores especialistas en NYU, Oxford y Harvard — solo responde: “estoy a favor de la salud y en contra de usar el peso como una forma de medirla”.

En su instagram busca compartir sus reflexiones, pero también toda la evidencia que la hizo tomar esta nueva postura. Si buscas en sus historias y en sus publicaciones vas a encontrar siempre referencias a estudios especializados. Sus seguidores saben bien que leerlos te puede hacer explotar la mente.

Mujeres comiendo

A través de instagram se contactó con otras dos chilenas, Cami (psicóloga) y Tuti (nutricionista), y se plantearon la idea de hacer un podcast para hablar de la alimentación de una forma realista, pero novedosa. El podcast lleva ya seis capítulos rompiendo paradigmas y desmitificando con evidencia científica aquellas creencias que han llevado a muchas mujeres a mantener una mala relación con su cuerpo y la comida.

El capítulo piloto se llama El día que decidí sacarme una foto comiendo para hacer un Podcast. Se dieron cuenta que a los hombres los fotografían comiendo proteínas, mientras que las fotos de mujeres reflejan una risa forzada frente a una “ensalada triste” de lechuga y algo más. Entonces decidieron sacarse una foto comiendo y disfrutando, para romper en su primera aparición el estereotipo de género en torno a la alimentación.

Cuando me tomé la mía “me dí cuenta que uno nunca se toma fotos comiendo. Me sentía super abierta en temas de comida, pero nunca subía fotos mias comiendo, me di cuenta que #mujeressaludables tenía 14.000 fotos y #mujerescomiendo sólo tres. Incluso hice un desafío en mi instagram y recibí muchas fotos buenísimas”.

Un debate epistolar

Un mes después de lanzar el podcast y en medio de un verano pandémico, el profesor de literatura y comunicador Cristián Warnken mandó una carta abierta al Ministro de Salud a través de un medio digital de propiedad de la conservadora Cámara Chilena de la Construcción. En su carta señalaba que la verdadera pandemia de Chile es la obesidad, haciendo alusión a los cuerpos gordos de las personas de sectores más populares. Demandaba a la elite conectarse con la realidad popular y resolver este tema.

La respuesta de la Dra.DK no se hizo esperar. “Grabé historias para mi instagram muy enojada y la gente me decía de vuelta que le escribiera”. No estaba preparada para toda la difusión que tendría esta carta en el país: “Fue una verdadera sopresa”, relata.

En su estilo directo, tan poco común por estas latitudes, Denisse comienza la carta señalando que “Me llamó profundamente la atención la publicación de un discurso de odio justificado erróneamente en la salud, basado en una opinión sin evidencia que la acompañe. Señor Warnken, en esta carta intentaré explicarle por qué está equivocado, no solo basada en mi experiencia personal, sino también en evidencia científica”.

A lo largo de 12 párrafos, presenta un concentrado del nuevo paradigma en que se ha formado. En la carta podemos leer la profunda transformación que ha experimentado alguien que en un principio quería curar la misma epidemia de obesidad que Warnken identifica, encarnando todo el sentido común de la cultura pesocéntrica del chileno corriente y la condescendencia de sentirse parte de una elite culta que debe resolver los problemas que los sectores populares no pueden por flojera, desidia o incultura.

Toda la evidencia y la necesidad de comunicarla crearon esta voz poderosa, de una mujer que transgrede desde la dulzura y el disfrute, con la inteligencia más ordenada posible, los estereotipos.

La Dra. Kohn proyecta volver a Chile a comunicar todo esto que ha aprendido. Muchas de sus seguidoras ya le preguntan que cuándo va a abrir consulta. Con una clara conciencia de que no va a dar abasto, tendremos que esperar que formas innovadoras nos propone para hacerse parte de las corrientes de vanguardia en cuanto a cultura del cuerpo y de la alimentación.


Publicado originalmente en Medium en abril de 2021.